El Doble Exilio: Un Homenaje Breve a Nicolas Guillen y la Lucha Liberatoria de los Afro-Cubanos copyright Kaushalya Bannerji, 2008-2019

Copyright/Derechos de Autor Kaushalya Bannerji 2019

Este ponencia se basa en una perspectiva interdisciplinaria, que tiene como su objetivo, un mejor entendimiento del papel de la cultura y el derecho en formar en la formación de la identidad individual, y colectiva de ser humano como ser social. En particular, mi interés en la cultura afro-cubana me ha traído a la historia. Mi trabajo investigativo, se apoya con investigaciones históricas, culturales, antropológicas, jurídicas, de literatura y arte y música, y de los medios de comunicación.

Mi pregunta es ¿por qué surgía a principios del siglo veinte en Cuba, un interés en formar un partido político para representar a los afro-cubanos? Me refiero al Partido Independiente de Color (PIC), encabezado por Evaristo Estenoz y otros. Y como podemos interpretar la poesia comprometida y social de Guillen sin tomar en cuenta este realidad que interpenetra la realidad de los afro-descendientes? Sabiendo que el nacio en 1902 y que la exclusion social era un factor comun y corriente no solamente en la Habana pero en las provincias tambien, como Camaguey o Pinar del Rio. La concientizacion de raza era importante como parte de su experiencia y entendimiento, precisamente porque daba una entrada a la clase trabajadora afro-descendiente.

Mi interés en el PIC me hizo recorrer los senderos históricos de la sociedad Cubana. A continuación quiero enfocarme en el concepto narrador y organizador que voy a utilizar.

¿Que es el exilio? Bueno, el diccionario lo define como: una estadía fuera de su país por razones políticas o sociales. Y definitivamente fue esa, la experiencia fundamental de la presencia Africana en Cuba debido a los sistemas de esclavitud Europea y Norte Americana. Esa experiencia fundamental del exilio forzado, al raíz de la esclavitud fue resistida a través del desarrollo de formas culturales que le dieron libertad de expresión a las costumbres, creencias, idiomas, música y tradiciones verbales de los afro-descendientes y la primera generación de recién llegados de África. El exilio físico, temporal, material — de alguien que se ve forzado a olvidar su país. Nicolás Guillen, por ejemplo, se refiere a una forma de ese exilio cuando dice:

Y yo en Paris clavado
Como un blando murciélago.
¡Quiero el avión que me lleve
Con sus cuatro motores
Y un solo vuelo.
(Nicolás Guillen, Exilio, La Paloma del Vuelo Popular)

Nicolas Guillen, 1942, Wikipedia

La impotencia que implica el exilio político y físico se refleja en el simbolismo que se utilice en estas líneas. Facilmente, se podría imaginar a un antepasado en Cuba con los mismos pensamientos hacia su país Africano, pero esperando un barco fantástico.

Pero yo creo que los esclavos se vieron como miembros de naciones, no de geografías fabricadas arbitrariamente por los colonizadores, quienes les hicieron quitar su país sin voluntad ninguna.

En Guillen encontramos muchas referencias a esas identidades, dependientes en muchos casos en la existencia de los cabildos de siglos pasados para su presencia entre nosotros hoy en día. En “Son Numero 6”, el dice

Yoruba soy, lloro en Yoruba,
Lucumi.
Como soy un yoruba en Cuba
Quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba,
Que suba el alegre llanto yoruba que sube de mi.
Yoruba soy,
cantando voy,
llorando estoy,
y cuando no soy yoruba,
soy congo, mandinga, carabalí.
Atienden amigos mi son, que empieza así.

Para la gente negra, los cabildos les permitieron organizar algún espacio autónomo, creando una escena y red social que no les permitía el mundo de la plantocracía, ni los intereses Criollos ni la Corona Española.

El Otro Exilio: Igual, Forzado pero No Físico

Sin embargo, mi trabajo considera una definición mas amplia del exilio. Y es el exilio de la democracia burguesa representado por la elite cubana, en la época colonial y neo-colonial, hasta el triunfo de la revolución, aunque cada fase de ese desarrollo político tenía sus dinámicas singulares. Un exilio de los marginados. Un exilio de los sitios y procesos que importaban en aquel tiempo. La única cosa incesante durante esas épocas, era la exclusión formal, económica y política de las comunidades afro-cubanas.

Victor Patricio Landaluze, Servidumbre de una Familia Rica, Spain/ Cuba, 1881
Merret, Calle Galiano y Mercado de Tacon, Havana

Así empezamos a ver el papel que jugaba el derecho y las leyes del país en fomentar ese otro sentido de exilio, el exilio de las personas de color que les aparta de los mecanismos, procedimientos y relaciones políticas del sistema hegemónico de aquellos tiempos. Pero al profundizar en el pasado y el surgimiento de un movimiento como el PIC, lo que es importante observar es cómo las interconexiones entre lo que pasa en el mundo formal del estado a través de las leyes y regulaciones se complementaba en la esfera cultural, particularmente los aspectos con mas vínculos africanos. Así vemos el aumento de regulación estatal de los Cabildos o casas de nación que formaban una parte muy importante en el intento de bloquear el mantenimiento de los idiomas, creencias y organizaciones sociales entre la gente de color.

Es, para mi, impresionante, como los afro-descendientes de muchas partes del Caribe y Brasil, se mantenian sus costumbres y los fortalecian con el sincretismo y adaptaciones populares, aun se enfrentaron con leyes y reglas de censura, segregacion y exclusiones dentro del marco de un “mercado libre” de mano de obra.

Los Cabildos: Un Sitio de Lucha Contra el Exilio

A sus principios, los cabildos generaban los vínculos entre gente de las mismas regiones o de idiomas. Se enfocaron en rescatar lo que la gente había traído de África, de sus organizaciones sociales previas. Esas etnicidades son aceptadas hoy como parte de la herencia cubana. Aun obstante, la conexión activa con prácticas, idiomas y cosmologías africanas es algo muy especial en las Americas, donde las complejidades de identidad africana son más conocidas en Cuba y en Brasil.

Para la gente negra, los cabildos les permitieron organizar algún espacio autónomo, creando una escena y red social que no les permitía el mundo de la plantocracía, ni los intereses Criollos ni la Corona Española.

Algunos comentadores dicen que fue una política de dividir y conquistar por parte de la Corona Española que ayudaron el desarrollo de los cabildos (Helg). Natalia Bolívar, por ejemplo encuentra evidencia de los cabildos en 1548. Se dieron espacios para desarrollar habilidades organizacionales, empresariales, democráticas y educativas. Esas capacidades se encontraron negadas a la comunidad negra. El alto impuesto electoral a los principios del siglo viente también afecto a la población de blancos pobres.
Ya por medios del siglo diecinueve, cuando los cabildos gozaron de su máxima popularidad como centros culturales, de bienestar social, de educación, aun en algunos casos, del espíritu empresarial, las autoridades cubanas empezaron a vigilar y regularlos con mucho más interés que antes.

Las casas de nación habían tomado su posición en la sociedad cubana, no solamente con el reto de pasar herencias culturales africanas a la presente generación, sino proveer un espacio donde afro-cubanos podían volver la vista hacia la sociedad y desigualdad que les rodeaba. Debido a la presión del gobierno colonial, las casas ya no se identificaban con nombres de origen étnico sino de santos cristianos. Eso también fue parte de la misión civilizadora que la corona española se había encargado a si misma.

Los historiadores han mostrado muy bien que la hegemonía blanca continuaba, no importaba si fuera la elite colonial o criolla o aliada más tarde con intereses americanos. Ese concepto de exilio esta muy bien descrito por Guillen, en su trabajo épico, West Indies, Ltd. Dice el poeta,
Un altísimo fuego raja con sus cuchillas
la noche. Las palmas, inocentes
de todo, charlan con voces amarillas
de collares, de sedas, de pendientes.
Un negro tuesta su café en cuclillas.
Se incendia un barracón.
Resoplan vientos independientes.
Pasa un crucero de la Unión
Americana. Después, otro crucero,
y el agua ingenua ensucian con ambiciosas quillas,
nietas de las del viejo Drake, el filibustero.
Lentamente, de piedra, va una mano
cerrándose en un puño vengativo.
Un claro, un claro y vivo
son de esperanza estalla en tierra y océano.
El sol habla de bosques con las verdes semillas…
West Indies, en inglés. En castellano,
las Antillas.
En 1880 había la Ley de Asociaciones que dictaba que todos los Cabildos tenían que postular al estado colonial a recibir y renovar licencias para operar. Añadido a los costos crecientes impuestos por las autoridades, se requería que todos los cabildos se registraran con su ubicación exacta en el censo. Desde el siglo diecisiete, los Cabildos se identificaron con el permiso del gobierno colonial, con una bandera Española en la ventana o puerta.

Pero en la segunda mitad del siglo diecinueve se tenia que pagar no solo anualmente, sino que también para pedir permiso de celebrar los días de santos, el Día de los Reyes, y otros días de celebración publica (Matt Childs, ““The Defects of Being a Black Creole”: The Degrees of African Identity in the Cabildos de Nación, 1790-1820” in Jane G. Landers, Barry Robinson (Eds.) Slaves, Subjects, Subversives: Blacks in Colonial Latin America Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006). Veamos entonces la doble explotación del poder colonial, que, insatisfecho con haber traído cautivos a los africanos a Cuba, también les hicieron pagar para disfrutar de sus propias costumbres y festivales.

Victor Patricio Landaluze, Tipos y Costumbres de la Isla, 1881 Spain/Cuba
Dia de Reyes, La Habana
https://kwekudee-tripdownmemorylane.blogspot.com/2014/08/afro-cubans-musically-creative-african.html

Pero todo no era una cuestión de fiesta. Cuando los cabildos empezaron a responder al desafío de educar a los niños negros se enfrentaba también oposición del gobierno que había pasado una ley para instalar valores Cristianos y civilizadores dentro de la juventud afro-cubana. El gobierno también en su tradición colonial, intento otra vez la política de dividir y conquistar en cuanto a la población de color (Childs: 2006: 217-219). Mientras, históricamente, se había permitido la existencia de los cabildos con la esperanza de dividir a los negros de su experiencia común de explotación y esclavitud, pero ahora, se prohibía la membresía de Afro-criollos, o gente de color nacida en Cuba.

Su esperanza era que con el tiempo, desaparecieran los cabildos, con la muerte de la última generación de recién llegados de africanos. Con el censo Estadounidense de 1899, se cuentan mas de 13, 000 africanos recién llegados en Cuba. También pensaron en dividir la población basada en su color de piel. Entonces habia un intento también de mantener afuera de la “africanidad”, a los mulatos o gente de raza mezclada (Childs).

Guillen, mismo, es un ejemplar del rotundo fracaso de esa idea, con su introducción de lengua y ritmos arraigados en África a la poesía española, unos 50 anos después de la introducción de esa ley. La popularidad de formas culturales africanas se reflejo en la contribución revolucionaria de Guillen en su poesía de los anos treinta. Poemas de amor como “Songoro Cosongo”

¡Ay, negra,si tú supiera!Anoche te vi pasar,

y no quise que me viera.

A él tú le hará como a mí,

que cuando no tuve plata

te corrite de bachata

sin acordarte de mí

Sóngoro, cosongo, songo be;

sóngoro, cosongode mamey;

sóngoro, la negra baila bien;

sóngoro de uno,sóngoro de tré.

Aé,vengan a veraé, vamo pa ver¡

Vengan, sóngoro cosongo,

sóngoro cosongo de mamey!

Tambien, “La Canción del Bongo” o “Sensemaya” https://www.youtube.com/watch?v=oGVHdSIMRzA, eran celebraciones literarias de tradiciones orales y musicales africanas.
E igualmente desafiante para las convenciones literarias y sociales del tiempo, era su reconocimiento de su herencia dual, en un poema como “Balada de los Dos Abuelos” que lleva un toque de Lorca.

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco.

África de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro).
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos…
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco).
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios…!
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos!¡

Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.

—¡Federico!
¡Facundo!

Los dos se abrazan.Los dos suspiran.

Los dos las fuertes cabezas alzan:

los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran. Cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Leyes que Rompan la Piel

Aunque había varias regulaciones dirigidas indirectamente o directamente a la gente de color, hay algunas que se destacan. Por ejemplo, en 1906 y 1913 se prohibió la comparsa, símbolo de la participación popular en los días feriados. La comparsa había sido una manera legítima para que los afro-descendientes cubanos ocuparan espacios públicos, en las calles y avenidas de las ciudades, sin temor por parte de la elite europea que eso representaba algún levantamiento negro.

Pero con la negación a esa presencia física de la raza de color, había otro mensaje, una negación a los derechos civiles y así, a la ciudadanía plena para gente de color. El derecho de ocupar espacios públicos esta ligado al sentido de pertenecer a una sociedad. Igual había la prohibición sobre el uso de la tumbadora. Asociada con estereotipos racializados y negativos, esa prohibición fue otra señal de la ansiedad racial de la elite. A limitar la expresión activa, viva, y pública de la cultura afro-cubana fue el reto de las autoridades de esa época.

Fundación del Partido Independiente de Color

Me imagino que para el liderazgo del PIC, esa constelación de fuerzas estatales, informales y políticas, por un lado, y la regulación de prácticas culturales, por el otro, tuvo que haber impulsado una auto-reflexión sobre el papel social y político de la población afro-cubana. Seguramente que el primer coordinador de distintas organizaciones negras, el Directorio de Asociaciones de la Raza de Color encabezado por Juan Gualberto Gómez tenia como su fin, la integración social de los Afro-cubanos dentro no solamente de la sociedad, sino en la filosofía clásica liberal.

Club Atenas, La Habana
Letter from Club Atenas to W. E. B. Du Bois, June 21, 1941. W. E. B. Du Bois Papers (MS 312). Special Collections and University Archives, University of Massachusetts Amherst Libraries

Historiadoras internacionales, como Aline Helg y Ada Ferrer, demuestran la exclusión de militantes liberadores de descendencia africana de los puestos que se prestaban mas a movilidad social, civiles y militares, después de la guerra de Independencia. Paralizados en sus esperanzas hacia un mundo mas inclusivo, justo e igual, esos hombres empezaron a organizarse basándose en una plataforma de reforma social. Se formo el Partido oficialmente en 1908, casi sesenta anos antes del Partido de los Black Panthers en los Estado Unidos.

La segregación formal e informal; discriminación en el empleo; impuestos indirectos a los cabildos a través de las municipalidades; un sistema educativo basado en valores supuestamente ‘civilizadores’; muy baja participación en el voto debido a los altos impuestos, conformaron un conjunto de factores cuya función u objetivo fue la ajenacion social. Tal vez porque muchas otras profesiones no se incluían, pero se sabe que a fines del siglo diecinueve, el cincuenta por ciento de los músicos en la isla eran de descendencia africana. Aquí también podemos ver como el efecto de los medios jurídicos, habían afectado las opciones económicas disponibles para ese sector demográfico, que en esa época, se componía el treinta por ciento de la población de Cuba.
Y Guillen lo pone así en uno de sus primeros poemas publicados, llamado “Caña” (1930):
El negro junto
Al cañaveral.
El yanqui
Sobre el cañaveral.
La tierra
Bajo el cañaveral.
¡Sangre

A pesar de eso, tensiones entre distintas facciones de la elite neo-colonial y colonial, crearon un ambiente donde la población negra se veía como un “problema” para la clase hegemónica. Mucho se ha escrito por ejemplo sobre el esfuerzo estatal de apoyar la migración desde España, para restaurar el “equilibrio racial” a favor de la supremacía blanca en la isla durante los anos (Richard Gott). Se promulgaron leyes a favor de la inmigración blanca, y en esos momentos se ven emigrantes de las Islas Canarias y otras partes de España.

La intención de mi pieza es, entonces, enfatizar como las relaciones dialécticas entre exclusión formal o estar exiliado del praxis de ciudadanía, pueda influir en la formación de identidades colectivas y movimientos socio-políticos.

El Partido Independiente de Color: Enfrentando la Cultura del Exilio

Decepcionado por la falta de acción por el partido Liberal sobre cuestiones de desigualdad racial y por la presencia Estadounidense en Cuba, los hombres del PIC confrontaron también el mito de la igualdad racial. Según esa idea hegemónica, no existía en Cuba discriminación basada en raza y color. Y si, por alguna razón, la comunidad negra se encontraba en gran número dentro de los índices mas pobres y marginados del país, era la señal de la inferioridad inherente del africano. Escondido dentro del mito como una muneca rusa ya existían otros mitos— de la malevolencia negra encontrados en pánicos generados por la prensa (periódicos como El Día y otros mas) al final del siglo XIX, enfocándose en la ‘brujería’, supuestamente la esfera de los negros. Otros mitos de la avaricia sexual del hombre negro y la inherente disponibilidad sexual de la mujer se combinaron con el miedo por parte de la elite de todo el Caribe colonial, un miedo del alzamiento negro ejemplificado por la revolución Haitiana entre 1791-1804 (Rafael Duharte Jiménez “Dos Viejos Temores de Nuestro Pasado”, Seis Ensayos de Interpretación Histórica, Santiago de Cuba: Editorial Oriente 1983, 83-100 y Aline Helg, 6-7).

Evaristo Estenoz, Dirigente, PIC, Prevision
Pedro Ivonnet, Dirigente, PIC

Los lideres del PIC como Evaristo Estenoz, Gregorio Surín y mas tarde, Pedro Ivonet, entre otros, combatieron esos prejuicios sociales y materiales, con un matrimonio de republicanismo, y una creencia fuerte en la universalidad del concepto del “hombre” y de la ciudadanía.

Es mi hipótesis que la lucha por la dignidad e igualdad anti-racista esta arraigada en el fracaso del liberalismo clásico frente a los varios colonialismos mundiales. Todas las luchas anti-discriminatorias tienen en su corazón, el reto de redefinir lo que es ser humano y se han despertado por la promesa—una promesa falsa– del universalismo liberal clásica.

Y ese reto de tomar o retomar espacio público, participación social, económica, y política, y participación cultural señalo, no la emergencia de un nacionalismo negro sino un movimiento hacia la participación y acceso igual a las oportunidades, procedimientos y mecanismos de integración material e intelectual.

Voy a terminar con algunas ideas de la plataforma política del PIC, porque creo que vale la pena reconocer como diferentes caminos nos puedan llevar al mismo lugar. Lo que distinguía al PIC era el carácter único de sus llamadas que mostraron un entendimiento de lo que nosotros podemos llamar la intersección entre clase social y la raza.
Guillen tambien habia senalado esa preoccupacion en su poema “Burgueses” que escribia muchos anos despues del masacre del los negros y sympatizantes del PIC. Me imagino que el se crecio en un ambiente donde la matanza de los afro-descendientes y sus aliados en 1912 habia tenido un impacto profundo.

Cuban State Archives, La Autopsia de Evaristo Estenoz,

Burgueses
No me dan pena los burgueses vencidos.
Y cuando pienso que van a darme pena,
aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos.
 
Pienso en mis largos días sin zapatos ni rosas,
pienso en mis largos días sin sombrero ni nubes,
pienso en mis largos días sin camisa ni sueños,
pienso en mis largos días con mi piel prohibida,
pienso en mis largos días Y
 
No pase, por favor, esto es un club.
La nómina está llena.
No hay pieza en el hotel.
El señor ha salido.
 
Se busca una muchacha.
Fraude en las elecciones.
Gran baile para ciegos.
 
Cayó el premio mayor en Santa Clara.
Tómbola para huérfanos.
El caballero está en París.
La señora marquesa no recibe.
En fin Y
 
Que todo lo recuerdo y como todo lo recuerdo,
¿qué carajo me pide usted que haga?
Además, pregúnteles,
estoy seguro de que también
recuerdan ellos.

Walker Evans, Parque Central, Havana, 1933

Por ejemplo, el PIC soñaba hacer
su actividad utilizando las vías legales de expresiones públicas y electorales. Como tantos otros negros y mulatos, los independientes ligaron su nacionalismo republicano y democrático a sus reclamos y esfuerzos por lograr ascenso social y derechos civiles como hombres y mujeres “de color”, pero trataron de alcanzar estos y enfrentarse al racismo mediante la militancia política, como un arma que teóricamente estaba a su alcance dentro de las normas del sistema. Los independientes se identificaron siempre como cubanos, y recababan una república soberana, igualitaria, defensora del empleo para los nativos, el retorno a Cuba de los emigrados económicos y la inmigración sin discriminaciones raciales. Abogaron por la jornada laboral de ocho horas y tribunales del trabajo para ventilar los litigios entre trabajadores y patronos; repartos de tierras del Estado y otras que se adquirieran a los cubanos pobres que las trabajaran y defensa de los agricultores contra los geófagos. Reclamaron enseñanza gratuita a todos los niveles y control estatal de la educación, cambios en la administración de justicia y el régimen penitenciario que favorecieran la equidad y la educación de los pobres, y otras medidas que trascendían las cuestiones raciales. Los independientes estuvieron entre los cubanos que criticaban el predominio de Estados Unidos, la usurpación del territorio de la base de Guantánamo y el racismo vigente en ese país.
(Fernando Martínez Heredia, “Centenario de la Fundación del Partido Independiente de Color, Cubarte, 05.02.08)

Ya sabemos del genocidio contra la población negra, ocasionado por el miedo de una revolución negra en Cuba de 1912. La masacre de entre 3000 y 6000 de personas afro-cubanas en ese año, efectivamente paró un dialogo sobre el efecto dañino del racismo sobre el desarrollo social, un dialogo que no resucito hasta los años ‘60s en adelante.

Pero quiero terminar con las palabras de Guillen, por que esta parte de el, habla mas claramente de lo que yo veo, a través del sendero histórico, como el anhelo de los Independientes. Un anhelo por una transformación social donde podían decir como el, “Tengo, vamos a ver, tengo lo que tenía que tener.”

Tengo

Cuando me veo y toco,
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de andar por mi país,
dueño de cuanto hay en él,
mirando bien de cerca lo que antes
no tuve ni podía tener.
Zafra puedo decir,
monte puedo decir,
ciudad puedo decir,
ejército decir,
ya míos para siempre y tuyos, nuestros,
y un ancho resplandor
de rayo, estrella, flor.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de ir
yo, campesino, obrero, gente simple,
tengo el gusto de ir
(es un ejemplo)
a un banco y hablar con el administrador,
no en inglés,
no en señor,
sino decirle compañero como se dice en español.

Tengo, vamos a ver,
que siendo un negro
nadie me puede detener
a la puerta de un dancing o de un bar.
O bien en la carpeta de un hotel
gritarme que no hay pieza,
una mínima pieza y no una pieza colosal,
una pequeña pieza donde yo pueda descansar.

Tengo, vamos a ver,
que no hay guardia rural
que me agarre y me encierre en un cuartel,
ni me arranque y me arroje de mi tierra
al medio del camino real.
Tengo que como tengo la tierra tengo el mar,
no country,
no jailáif,
no tenis y no yacht,
sino de playa en playa y ola en ola,
gigante azul abierto democrático:
en fin, el mar.

Walker Evans, Citizen in Downtown Havana, 1933, Art Insitute of Chicago

Other resources for further exploration:

Nicolas Guillen:

  • Motivos de son (1930)
  • Sóngoro cosongo (1931)
  • West Indies Ltd. (1934)
  • España: poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
  • Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
  • El son entero (1947)
  • Elegías (1948–1958)
  • Tengo (1964)
  • Poemas de amor (1964)
  • El gran zoo (1967)
  • La rueda dentada (1972)
  • El diario que a diario (1972)
  • Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977)
  • Yoruba from Cuba: Selected Poems of Nicolas Guillen (trans. Salvador Ortiz-Carboneres; Peepal Tree Press, 2005)

Aline Helg, “Our Rightful Share: The AfroCuban Struggle for Equality, 1886,-1912, University of North Carolina Press, 1995

Richard Gott, Cuba: A New History, Yale University Press, 2005

For an excellent discussion of the Club Atenas and Hijos de Maceo Club in Pinar del Rio Elsa Pignot, Universidad del Franco Condado Revista de Indias, 2010, vol. LXX, núm. 250 Págs. 837-862, ISSN: 0034-8341 doi:10.3989/revindias.2010.027

George Lamming. Carl Van Vechten, 1955

https://en.wikipedia.org/wiki/George_Lamming#Published_works

Trinidad and Tobago Earl Lovelace Novelist, playwright and short-story writer The Dragon Can’t Dance The Schoolmaster His first novel, While Gods Are Falling, was published in 1965 and won the British Petroleum Independence Literary Award His novel ‘Salt’ was published in 1996 and won the Commonwealth Writers Prize photo © Stefan Falke http://www.stefanfalke.com

https://en.wikipedia.org/wiki/Earl_Lovelace

Hermano Vianna, The Mystery of Samba, University of North Carolina Press, 1999

https://www.ecured.cu/V%C3%ADctor_Patricio_Landaluze

http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/

Pablo Milanes Canta a Nicolas Guillen, 1975

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.